Una formación sobresaliente
Las personas con conocimientos son la clave del éxito de una empresa y Álava siempre ha presumido de contar con una formación de calidad. Las firmas que aparecen en esta publicación son una prueba de ello. Sin olvidar que nuestro territorio es cuna del mayor centro de FP de España y uno de los más importantes de Europa: Egibide, nacido de la integración de Diocesanas y Jesús Obrero.
Tanto la Universidad como los centros de Formación Profesional de nuestro territorio han hecho un tradicional esfuerzo por formar personas capacitadas para incorporarse al mercado laboral. Pero, además, tanto desde la UPV/EHU como desde Ikaslan, que aglutina a once centros públicos de Álava, o Hetel, asociación que engloba a los centros concertados de FP como Egibide coinciden en que éstas deben aportar también valor añadido.
Normalmente se tiende a vincular empresa con FP y se le considera como la principal llave de acceso al mercado laboral. Se calcula que un 65% (el 70% en el sector industrial) de los puestos de trabajo requieren de este tipo de titulación. Así, en Álava, hay más de 7.000 alumnos al año que optan por esta modalidad educativa y 5.000 trabajadores, en activo o parados, reciben clases de reciclaje profesional. El desajuste está entre las mujeres: su presencia apenas alcanza el 10%.
La clave de esta formación de calidad está en impartir una metodología basada en la realidad del día a día de las empresas y en la resolución de problemas concretos. Por eso el contacto con las firmas y sus necesidades resulta vital.
Un estudio de SEA – Empresarios Alaveses ha calculado en 9.000 los puestos de trabajo que se necesitarán cubrir en los dos próximos años en nuestro territorio y para cuyos perfiles específicos apenas hay currículums.
Tanto el campus de Álava de la UPV como los centros de Ikaslan y Hetel cuentan con programas de prácticas para que el alumnado complemente su formación teórica, adquiera una formación práctica y, siempre que sea posible, aproveche los conocimientos que está adquiriendo con el fin de facilitar su inserción laboral.
Pero las capacidades técnicas no son suficientes. Las empresas alavesas se están internacionalizando y cada vez es más necesaria una juventud ‘globalizada’ y con conocimientos de idiomas. Casi el 57% dice tener un buen nivel de inglés (todavía poco en comparación con otros países) y la influencia de Mercedes ha dado un importante impulso al alemán. El chino y el árabe, vinculados a países donde se están abriendo nuevas oportunidades de negocio, comienzan a dar sus primeros pasos en las escuelas de idiomas.
En este sentido la formación dual, muy extendida en otros países europeos, aparece como el reto más inmediato. Egibide y Mercedes-Benz, con el impulso de Gobierno Vasco, trabajan ya en la primera experiencia de este tipo en Euskadi. El acuerdo ampliará un ciclo formativo de 2.000 a 4.790 horas, de las que 3.000 se desarrollarán con trabajos en la propia empresa. Esto se traduce en una mayor cualificación y una convergencia entre la formación recibida y las necesidades del puesto de trabajo. En definitiva, el objetivo no es otro que lograr una mejor empleabilidad basada en una formación integral de los estudiantes, mejor y más ligada a la empresa.
Desde Ikaslan remarcan también la capacidad de adaptación de los propios centros a los cambios sociales y tecnológicos que se producen y el momento actual de transformación metodológica y de análisis de especialización en algunos sectores que resultarán imprescindibles para los futuros profesionales.
El reto, como reflexionan desde la universidad es formar personas no solo capaces de adaptarse a los cambios, sino de provocarlos y liderarlos.